Tracks featured on
Most played tracks
Thanks!
Your suggestion has been successfully submitted.
An hour of Batukizer signature samba grooves
Optimo is JG Wilkes & JD Twitch; record label, and longstanding Glaswegian party. You can expect a lot from their new monthly slot, sure to dig up some obscurities from post-punk, new wave, EBM, house and techno. Bags of unreleased stuff, too.
Sign up or log in to MY NTS and get personalised recommendations
Support NTS for timestamps across live channels and the archive
Biografía Ariel Guzik nació en la Ciudad de México en 1960. Actualmente vive ahí.
Músico, investigador, científico, artista plástico, iridólogo, herbolario e inventor. Su trabajo se encuentra impulsado por una nostalgia que busca recuperar el juego y conjugar el arte con la ciencia y por un gran afecto hacia la naturaleza. En base a esto, sus aparatos se rigen por una metodología de interacción entre el espectador (que puede ser humano, animal o vegetal) y su contexto, implicando diversas acciones preformativas en cada una de sus apariciones y generando una transformación continua de la obra misma. Las bases técnicas del artista son la resonancia, el electromagnetismo y los intervalos armónicos naturales. Su producción es una intersección entre el arte y la ciencia. Las máquinas desarrolladas en su laboratorio se conciben como instrumentos de tecnología propia, y su diseño está enfocado en la ampliación y regeneración de la conciencia humana, y al reconocimiento del fenómeno de la resonancia como un lenguaje universal entre las criaturas que habitamos el planeta. La naturaleza de estos instrumentos es tan diversa como la física, la fisiología y las artes, y tienen como eje principal la música. Algunas de sus máquinas son:
Espejo Plasmaht Instrumento orgánico, acústico, constituido por una fusión de materiales orgánicos y tecnología de diseño específico. Su arquitectura ha sido el resultado de mas de quince años de investigación y experimentación, y la construcción de un primer prototipo fue culminada en 1996. Se trata de un instrumento cuyo núcleo esta constituido por cuerdas y maderas preciosas, que vibran como producto de la captación de señales provenientes de seres vivos, estímulos ambientales, objetos inertes o funciones matemáticas, que, una vez acondicionados, son convertidos en campos electromagnéticos enfocados, que provocan resonancia en las cuerdas y maderas del instrumento, generando cantos.
Resonador Espectral Armónico- REA (aluminio, circuitos electrónicos) 1999 Resultado de la experimentación sobre la simulación del comportamiento de las cuerdas mediante circuitos electrónicos, superando ampliamente los límites de tensión física a la que puede ser sometida una cuerda. Las virtuales cuerdas producidas por esta tecnología, se vuelven sensibles a señales cuyo orden de intensidad y de frecuencias difieren con creces de las que podrían excitar a cuerdas físicas y las convierte en unos resonadores altamente receptivos. Las señales armónicas de su núcleo son convertidas, mediante transductores, en sonidos. Es una máquina de resonancia ambiental, de tal forma que mediante detectores simples de luz y de viento, pueden generarse vibraciones sonoras derivadas de fenómenos meteorológicos, como el movimiento del sol o de las nubes, y las voces que el aire en movimiento produce en las ventanas tubulares del instrumento.
Subarmonio Canoide (metal y circuitos electrónicos) 2001 Instrumento que explora la armonía inversa: las sonoridades progresivas que genera son longitudes de onda que crecen y se abren hacia el macrocosmos. Las secuencias autogenerativas de eventos sonoros, son impredecibles e irrepetibles, y están vinculados a una red analógica basada en luz, movimientos mecánicos arbitrarios y sensores microsísmicos. Su armonía imaginaria se derivó originalmente del sonido del viento y de ladridos de perros, sin sufrir modificaciones serias, en la actualidad ha sido adaptado a recibir como fuentes los sonidos del mar y las voces de ballenas y delfines.
La Banda Nerviosa Autónoma Circuitos electrónicos digitales, acero, caoba, tambores, cascabeles y campanas. 2002-2005. Orquesta de 16 arañas robóticas que ejecutan improvisaciones rítmicas de percusión. Se basan en polinomios cíclicos circulares binarios.
Olla de Grillos y Cigarras (o Algarabía en el Jardín) Cristales piezoeléctricos de cuarzo; circuitos electrónicos, sensores fotoeléctricos, utensilios de aluminio, mecánica y vidrio. 2002-2003. Emulador de los órganos estriduladores de los grillos y cigarras, en coordinación con la luz del día y la oscuridad de la noche. Se basa en la excitación eléctrica de membranas de cristal de cuarzo, mediante un fenómeno físico llamado efecto piezoeléctrico.
Laúd Pinabeto, caoba, cuerdas, circuitos electrónicos. 2003-2005. Máquina de empatía mediante resonancia armónica acústica. La configuración del actual experimento se relaciona con impredecibles acordes derivados de eventuales señales que las cuerdas reconocen de una fuente de ruido térmico.
Radio de Galena Galena, mercurio, semiconductores de silicio, bulbos, caoba, bronce, cobre. 2004-2006. Receptor de radiofrecuencias arbitrarias provenientes de diversas radiodifusoras terrestres y ruido electromagnético que conforman un acorde armónico sintonizable.
TV del más allá Electrónica, madera, acero, mármol. Es un receptor de radiofrecuencias naturales, conocidas por los astrónomos como ruido de fondo cósmico de microondas. Para hacer funcionar la TV, es necesario verter trabajo sobre la rueda de mármol, haciéndola girar. Ello permite accionar el aparto en cualquier lugar del universo, en cualquier tiempo, pues las señales cósmicas siempre han estado y siempre estarán ahí.
Oráculo Soviético de Todos los Tiempos Circuitos electrónicos; bulbos soviéticos de mediados del siglo XX; caoba, jadeita. 2006. Máquina de tiempo y azar.
*Nave Narcisa Un instrumento submarino en construcción, enfocado en la búsqueda de comunicación con los habitantes del mar.
Su obra se ha mostrado en ARCO’05 (Madrid), en el Centro Nacional de las Artes (México, 2004) y el Museo de Historia Natural (México 2001-2002), en el Museo de Arte Moderno (2008), Museo de la CIudad de México (2009) y la explanada Punto Cer0 (2009) entre otros espacios.
Versión 4, editada por arielguzik1960 el 27 Octubre 2009, 14:20 · Ver histórico de versiones
Biografía Ariel Guzik nació en la Ciudad de México en 1960. Actualmente vive ahí.
Músico, investigador, científico, artista plástico, iridólogo, herbolario e inventor. Su trabajo se encuentra impulsado por una nostalgia que busca recuperar el juego y conjugar el arte con la ciencia y por un gran afecto hacia la naturaleza. En base a esto, sus aparatos se rigen por una metodología de interacción entre el espectador (que puede ser humano, animal o vegetal) y su contexto, implicando diversas acciones preformativas en cada una de sus apariciones y generando una transformación continua de la obra misma. Las bases técnicas del artista son la resonancia, el electromagnetismo y los intervalos armónicos naturales. Su producción es una intersección entre el arte y la ciencia. Las máquinas desarrolladas en su laboratorio se conciben como instrumentos de tecnología propia, y su diseño está enfocado en la ampliación y regeneración de la conciencia humana, y al reconocimiento del fenómeno de la resonancia como un lenguaje universal entre las criaturas que habitamos el planeta. La naturaleza de estos instrumentos es tan diversa como la física, la fisiología y las artes, y tienen como eje principal la música. Algunas de sus máquinas son:
Espejo Plasmaht Instrumento orgánico, acústico, constituido por una fusión de materiales orgánicos y tecnología de diseño específico. Su arquitectura ha sido el resultado de mas de quince años de investigación y experimentación, y la construcción de un primer prototipo fue culminada en 1996. Se trata de un instrumento cuyo núcleo esta constituido por cuerdas y maderas preciosas, que vibran como producto de la captación de señales provenientes de seres vivos, estímulos ambientales, objetos inertes o funciones matemáticas, que, una vez acondicionados, son convertidos en campos electromagnéticos enfocados, que provocan resonancia en las cuerdas y maderas del instrumento, generando cantos.
Resonador Espectral Armónico- REA (aluminio, circuitos electrónicos) 1999 Resultado de la experimentación sobre la simulación del comportamiento de las cuerdas mediante circuitos electrónicos, superando ampliamente los límites de tensión física a la que puede ser sometida una cuerda. Las virtuales cuerdas producidas por esta tecnología, se vuelven sensibles a señales cuyo orden de intensidad y de frecuencias difieren con creces de las que podrían excitar a cuerdas físicas y las convierte en unos resonadores altamente receptivos. Las señales armónicas de su núcleo son convertidas, mediante transductores, en sonidos. Es una máquina de resonancia ambiental, de tal forma que mediante detectores simples de luz y de viento, pueden generarse vibraciones sonoras derivadas de fenómenos meteorológicos, como el movimiento del sol o de las nubes, y las voces que el aire en movimiento produce en las ventanas tubulares del instrumento.
Subarmonio Canoide (metal y circuitos electrónicos) 2001 Instrumento que explora la armonía inversa: las sonoridades progresivas que genera son longitudes de onda que crecen y se abren hacia el macrocosmos. Las secuencias autogenerativas de eventos sonoros, son impredecibles e irrepetibles, y están vinculados a una red analógica basada en luz, movimientos mecánicos arbitrarios y sensores microsísmicos. Su armonía imaginaria se derivó originalmente del sonido del viento y de ladridos de perros, sin sufrir modificaciones serias, en la actualidad ha sido adaptado a recibir como fuentes los sonidos del mar y las voces de ballenas y delfines.
La Banda Nerviosa Autónoma Circuitos electrónicos digitales, acero, caoba, tambores, cascabeles y campanas. 2002-2005. Orquesta de 16 arañas robóticas que ejecutan improvisaciones rítmicas de percusión. Se basan en polinomios cíclicos circulares binarios.
Olla de Grillos y Cigarras (o Algarabía en el Jardín) Cristales piezoeléctricos de cuarzo; circuitos electrónicos, sensores fotoeléctricos, utensilios de aluminio, mecánica y vidrio. 2002-2003. Emulador de los órganos estriduladores de los grillos y cigarras, en coordinación con la luz del día y la oscuridad de la noche. Se basa en la excitación eléctrica de membranas de cristal de cuarzo, mediante un fenómeno físico llamado efecto piezoeléctrico.
Laúd Pinabeto, caoba, cuerdas, circuitos electrónicos. 2003-2005. Máquina de empatía mediante resonancia armónica acústica. La configuración del actual experimento se relaciona con impredecibles acordes derivados de eventuales señales que las cuerdas reconocen de una fuente de ruido térmico.
Radio de Galena Galena, mercurio, semiconductores de silicio, bulbos, caoba, bronce, cobre. 2004-2006. Receptor de radiofrecuencias arbitrarias provenientes de diversas radiodifusoras terrestres y ruido electromagnético que conforman un acorde armónico sintonizable.
TV del más allá Electrónica, madera, acero, mármol. Es un receptor de radiofrecuencias naturales, conocidas por los astrónomos como ruido de fondo cósmico de microondas. Para hacer funcionar la TV, es necesario verter trabajo sobre la rueda de mármol, haciéndola girar. Ello permite accionar el aparto en cualquier lugar del universo, en cualquier tiempo, pues las señales cósmicas siempre han estado y siempre estarán ahí.
Oráculo Soviético de Todos los Tiempos Circuitos electrónicos; bulbos soviéticos de mediados del siglo XX; caoba, jadeita. 2006. Máquina de tiempo y azar.
*Nave Narcisa Un instrumento submarino en construcción, enfocado en la búsqueda de comunicación con los habitantes del mar.
Su obra se ha mostrado en ARCO’05 (Madrid), en el Centro Nacional de las Artes (México, 2004) y el Museo de Historia Natural (México 2001-2002), en el Museo de Arte Moderno (2008), Museo de la CIudad de México (2009) y la explanada Punto Cer0 (2009) entre otros espacios.
Versión 4, editada por arielguzik1960 el 27 Octubre 2009, 14:20 · Ver histórico de versiones
Thanks!
Your suggestion has been successfully submitted.
Thanks!
Your suggestion has been successfully submitted.